
La Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) organizó un conversatorio virtual, donde se discutió el importante compromiso de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por: Redacción Con Visión | convisionguatemala@gmail.com
La Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) organizó el conversatorio virtual "Evolución de la Sostenibilidad en el Comercio: aliados estratégicos para el desarrollo integral en Centroamérica y República Dominicana", en el que aprovechó la oportunidad para conocer de cerca la experiencia de distintos actores de la región al implementar la sostenibilidad en el ADN de sus organizaciones.
Walter Bran, director ejecutivo de FECAICA, dio inicio al conversatorio y resaltó que: “la sostenibilidad es un motor de cambio para el comercio en los países, sin importar el tamaño de las empresas”.
El ministro de Economía de Guatemala, Janio Rosales, dijo que “la sostenibilidad en el comercio es un mecanismo para la reducción de la pobreza y mejorar la calidad de vida de los habitantes de los países, siendo importante incluirlas dentro de las políticas públicas. Tenemos poco tiempo para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y es importante el compromiso adquirido por órganos internacionales como la OMC”.
El conversatorio continuó con la intervención de Marco Tulio Molina, ministro consejero y representante permanente de Guatemala ante la OMC, quien recalcó que “la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible no es algo nuevo; está incluido en varios instrumentos internacionales y surge en la declaración de la Cumbre del Milenio del año 2000, con tres dimensiones: económica, social y ambiental.” Asimismo, remarcó que el concepto de desarrollo sostenible existe en el contexto de la OMC desde antes de la Agenda 2030. La relevancia de la OMC para los ODS se refleja en temas como el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, acción por el clima, vida submarina y alianzas para lograr objetivos.
La OMC ha reconocido la necesidad de que el comercio internacional y la política comercial apoyen los esfuerzos mundiales destinados a alcanzar los ODS y los compromisos internacionales en materia de medio ambiente. Esto incluye los esfuerzos encaminados a reducir la contaminación; a promover la conservación, el uso sostenible y la restauración de la biodiversidad; a impedir la explotación excesiva de los recursos naturales; a combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos; y a fomentar una producción y un consumo más sostenibles. Ante la necesidad de que más actores se adapten a estas medidas y tomando en cuenta que adoptar objetivos de desarrollo sostenible en sus prácticas trae beneficios tangibles en distintas áreas, es importante conocer la experiencia de distintas empresas.
Susana Vásquez de Phillip Morris International (PMI) señaló: “Desde hace casi dos décadas, Phillip Morris está en proceso de transformación, y justamente la sostenibilidad está en el centro de este cambio. Los ODS tienen que verse en forma integral para tener un negocio sostenible. En PMI nos trazamos la meta de construir un futuro libre de humo y que el cigarro, como lo conocemos ahora, pase a ser una pieza de museo. En 10 años queremos empezar a dejar de vender cigarros en algunos mercados, en donde las condiciones regulatorias así lo permitan. Queremos que los fumadores migren a opciones menos dañinas para su salud, para lo cual hemos hecho grandes inversiones en investigación y desarrollo de estas alternativas. Una de nuestras metas más ambiciosas con respecto al ambiente, es que para 2025 queremos ser carbono neutro en todas nuestras operaciones. La sostenibilidad tiene que establecerse con metas tangibles y ambiciosas de manera que pueda cumplirse”.
Por su parte, Lola Molina fundadora de la empresa guatemalteca “El Mercadito de Lola”, manifestó: “Somos una empresa pequeña guatemalteca, compuesta de la producción en la granja, la cadena de venta llamado el Mercadito de Lola, incluyendo un restaurante. No significa que por ser pequeña no podamos cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y estamos orgullosos de este crecimiento y poder ser una empresa ejemplo a través de la alimentación consciente, respetando nuestro entorno, poder llegar a ser sostenibles, siendo competitivos. Volverse sostenible es un reto. Y entendemos que hay otro tipo de agricultura, que es la agricultura regenerativa. Queremos tener esa armonía con la naturaleza y llegar a ser sostenibles”.
Además, Aldo Caldera, responsable de la Estrategia de Sostenibilidad y Agenda 2030 de Productora de Plásticos S.A. (PROPLASA), declaró: “El negocio está liderado por jóvenes empresarios, siendo nuestro enfoque de negocios el cumplir las necesidades presentes sin comprometer las generaciones futuras. Incorporamos dentro de nuestra estrategia comercial los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante acciones como ahorro de agua, estructura sostenible, manejo sustentable de la energía renovable, comunicando nuestros planes y resultados de manera transparente. La visión de nuestro propietario es que hay que devolverle al mundo lo que el mundo nos ha dado”.
Manfred Kopper, gerente de Servicios de Sostenibilidad para Centroamérica y República Dominicana en Ernst & Young, comentó que la forma de hacer negocios en el mundo cambió. La sostenibilidad se ha convertido en algo mandatorio para competir, generando un efecto multiplicador en las cadenas de valor, identificando los impactos negativos en cada sector para convertirlos en positivos y no solo hablar de desarrollo sostenible, sino desarrollo regenerativo por los daños que ya hemos causado.
Sin duda, en la actualidad las empresas deben buscar adaptarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Cada vez más, los consumidores demandan que las empresas rindan cuentas de sus prácticas, así como los gobiernos y entes reguladores. Fomentar estas prácticas también es una excelente oportunidad para revisar los modelos de negocios, reglamentos internos, procesos y nuevos mercados. Queda claro además que es un tema que está en constante innovación, por lo que encuentros como este son necesarios para poder conocer de cerca las experiencias de todo tipo de empresas.

Comments