top of page

El sector construcción toma conciencia de los recursos de la Tierra

  • Foto del escritor: Con  Visión
    Con Visión
  • 21 abr 2022
  • 3 Min. de lectura


El gremio de la construcción en Guatemala implementa estrategias sostenibles para fomentar edificaciones más amigables con el ambiente.


Por: Redacción Con Visión | convisionguatemala@gmail.com


La industria de la construcción genera un impacto en el ambiente, no solo durante el proceso de construcción sino que continúa una vez finalizada la obra. En el marco del Día Mundial de la Tierra, que se celebra cada 22 de abril, vale la pena exponer algunas de las estrategias que el sector local realiza para reducir su efecto en el planeta.


El Consejo de Construcción Sostenible en Guatemala (GGBC, por sus siglas inglés) elaboró un manual con estrategias aplicables a los procesos de construcción, esta iniciativa cuenta con el apoyo de Cementos Progreso en el programa y concurso Sostenibilidad para el Proceso Constructivo. En mayo del presente año, se llevará a cabo la premiación entre las más de 30 obras de construcción participantes que mejor apliquen los lineamientos del manual.


El proyecto, realizado por tercer año, busca que las constructoras, desarrolladoras y contratistas cuenten con una guía de cómo contabilizar el desempeño de sus obras y reducir el impacto ambiental de las actividades específicas del proceso constructivo.


Además, las estrategias logran que las obras de construcción implementen los estándares de calidad requeridos en las certificaciones para edificios sostenibles, como CASA Guatemala o Liderazgo en Eficiencia Energética y Diseño Medioambiental (LEED, por sus siglas en inglés).


Según José Ávila, Director Técnico del GGBC, hasta el 2022 más de 80 obras han participado de manera voluntaria en el programa. “En la actualidad, existe mayor conciencia en las empresas sobre la importancia de implementar prácticas sostenibles. Se ha visto un avance en cuanto a prácticas ejemplares como por ejemplo la protección de fachadas para reducir la presencia de polvo en las vecindades, o el acopio y clasificación de desechos de construcción”, agrega.


Dentro de los principales retos que enfrentan las organizaciones en el manejo de residuos de la construcción, se encuentra el ripio. Este componente puede representar hasta un 50% de los desechos generados en las obras de construcción. Sin embargo, de acuerdo con Ávila, las compañías logran desviar de los vertederos desde un 5% hasta un potencial 30% de los residuos gracias a la aplicación de este manual.


Aplicación del Manual de Sostenibilidad para el Proceso Constructivo

Grupo Itsa, miembro platino del GGBC, ha puesto en práctica las estrategias establecidas en las guías desde su realización. Según Luis Fernando Sulecio, Gerente de Calidad y Seguridad Industrial de Itsa, los lineamientos le han permitido a la corporación mejorar las prácticas de órden y limpieza. “La implementación del manual también nos ayuda a reducir costos, optimizar el uso de espacios y mejorar la estructura”, refiere.


De acuerdo con Sulecio, al inicio desconocían cómo implementar algunas acciones amigables con el ambiente; sin embargo, las estrategias desarrolladas por el GGBC les facilitaron esta gestión. “Para Itsa, la construcción sostenible es una forma de trabajo, no una moda. Estamos convencidos de que es la única forma en que todos salgamos beneficiados”, añade.


¿Qué aspectos se evalúan de los proyectos?


● Sitio

Se desea disminuir el impacto ambiental del proceso constructivo, por medio del control de la erosión y la sedimentación de los suelos. Además, se pretende evitar daños al entorno, los ecosistemas y a las edificaciones vecinas.


● Materiales

Se evalúa la extracción y el manejo de los materiales de construcción y la disposición de los desechos. Asimismo, se promueve el uso de materiales certificados o producidos dentro de la localidad, con el objetivo de reducir la energía utilizada para el transporte de los productos.


● Calidad del ambiente

Se pretende controlar los contaminantes emitidos durante la etapa de acabados del proyecto, por ejemplo en la calidad del aire, con el propósito de mantener el bienestar de los trabajadores durante la construcción y luego la de los ocupantes.


● Educación

Se debe involucrar e informar al personal sobre las fases, los beneficios y el impacto del proyecto en la sociedad y el entorno. Con la intención de facilitar y agilizar el proceso de implementación.


“Los lineamientos tienen el objetivo de aumentar la calidad de las construcciones sostenibles en Guatemala y crear un estándar que supere la norma local”, concluye Ávila. Si quieres obtener el Manual de Sostenibilidad para el Proceso Constructivo, puede solicitarlo al correo electrónico: tecnico@guatemalagbc.org




Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook

©2020 por Con Visión. Creada con Wix.com

bottom of page