Día Mundial del Internet: Reflexiones sobre una de las tecnologías salvadoras durante la pandemia
- Con Visión
- 17 may 2021
- 2 Min. de lectura

El internet es y será clave para mejorar la vida de las personas. Es importante construir una sociedad digital más inclusiva.
Redacción Con Visión | convisionguatemala@gmail.com
Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Internet y, desde antes de la pandemia, el término internet ya no representaba lo que por muchos años prevaleció en la mente de las personas. Dejó de ser un simple navegador para encontrar información y pasó a ser la piedra angular de todo el crecimiento económico, el sistema financiero y los procesos industriales. Es decir, gracias al internet se creó un mundo completamente interconectado.
“Sin embargo, ante la llegada del COVID-19, el internet fue más allá y nos permitió modificar nuestra manera de trabajar y convivir entre nosotros, pues el teletrabajo, la educación a distancia y el comercio electrónico tomaron auge gracias a esta tecnología salvadora durante la pandemia”, dice Erika Domínguez, Directora de Comunicación y Planificación Estratégica de KIO Networks.
En México, de acuerdo con el estudio Hábitos Digitales de la Comunidad Médica en México, realizado por la Asociación de Internet, el 44% de los médicos actualmente ya realizan consultas virtuales, y es precisamente una de las profesiones que tuvieron más cambios durante el confinamiento. De los especialistas que consultan por internet, el 88% lo hace desde su celular y el 78% lo hace sin salir de su hogar.
“Este es un ejemplo representativo de la manera en la que el internet ha sido el facilitador para los cambios en el día a día de millones de personas. En referencia a las tecnologías prioritarias para organizaciones de todos los giros y tamaños, el internet se convierte en uno de los factores determinantes para su funcionamiento. Pongamos como ejemplo los servicios de automatización, los cuales, de acuerdo con Gartner, en América Latina representarán US$987.9 millones para este año y más de US$1,800 millones para el 2025”, explica Domínguez.
Otras tecnologías e industrias que también han sido relevantes durante la pandemia son: la nube pública y la ciberseguridad, pues alcanzarán crecimientos del 21% y del 11%, respectivamente, durante el 2021.
“Estas tecnologías promueven el crecimiento acelerado de organizaciones y empresas que tienen como objetivo facilitar la vida de las personas. Hoy en día el internet resulta en uno de los elementos cruciales para que sean una realidad. En KIO Networks vivimos con un mismo propósito: usar la tecnología para mejorar la vida de los demás y tenemos claro que el internet es y será clave para que lo hagamos posible”, agrega Domínguez.
Es importante tenerlo claro: esto apenas comienza y todavía falta mucho camino por recorrer. De acuerdo con We Are Social y Hootsuite, en Guatemala hay 11.7 millones de personas conectadas a internet; sin embargo, según un informe elaborado por la firma internacional Kantar, solo el 8 por ciento de los hogares guatemaltecos tuvieron acceso a internet de banda ancha durante el 2020.
“Para cerrar la brecha tecnológica, la Comisión para América Latina y el Caribe ha recomendado la creación de una canasta básica integrada por una computadora portátil, un teléfono inteligente y una tableta y ha puesto como prioridad la construcción de una sociedad digital inclusiva, la transformación y seguridad digital, entre otras”, concluye Domínguez.
Comentários