top of page

¿Cómo se encuentra el emprendimiento en Guatemala?

Foto del escritor: Con  VisiónCon Visión


Por: Redacción Con Visión | convisionguatemala@gmail.com


La Universidad Francisco Marroquín, a través del Centro de Emprendimiento Kirzner, presentó el décimo segundo Reporte Nacional de Emprendimiento para Guatemala. Este informe contiene los principales resultados de un proyecto de investigación que analiza las características de los emprendedores en el país y de sus negocios, con una representatividad estadística a nivel nacional.


Desde 2009 se realiza un enorme esfuerzo para contar con mediciones estandarizadas de emprendimiento para Guatemala a través de las cuales se ha desarrollado una mayor comprensión del fenómeno e incidir sobre las percepciones sociales. Por ejemplo, desde 2014 hasta la fecha, Guatemala ha ocupado uno de los primeros lugares como el país en donde el emprender un negocio es considerado como la opción más deseable para generar ingresos (en 2009 el país ocupaba la posición 18 de 54 países y en 2021 ocupó la posición 2 de 47). Los resultados analizados en el ciclo 2021-2022 se obtuvieron luego de implementar una metodología estandarizada aplicada en 47 economías alrededor del mundo, con los cuales es posible comparar los indicadores obtenidos.


La información recabada permite apreciar el comportamiento de los emprendedores y sus negocios un año después de la llegada pandemia del COVID-19 (los datos se recopilaron en junio del año 2021). Al analizar los indicadores del proceso emprendedor se muestra que, de los 47 países participantes, Guatemala ocupa la tercera posición como uno de los países en donde una mayor porción de su población adulta (18-64 años) es dueña y administradora de un negocio establecido (tiene más de 42 meses de estar funcionando). Actualmente, 2.7 millones de guatemaltecos generan ingresos emprendiendo un negocio. A pesar de los altos niveles de emprendimiento que se reportan en el país, los negocios que se desarrollan tienen las siguientes características: El 42.4 % inicia con una inversión inicial inferior a cinco mil quetzales y el 48 % no genera ningún empleo. Asimismo, 7 de cada 10 negocios pertenecen al sector económico del consumo (70.1 %) y el 83.1 % atiende clientes que se ubican en la comunidad o municipio en donde vive el emprendedor.


Las características anteriormente mencionadas han estado presentes en los emprendedores año con año, desde 2009, cuando se empezaron a hacer mediciones con el GEM por primera vez en el país. Esta situación merece una reflexión acerca de los elementos que limitan la capacidad del emprendedor para aumentar la escala de su negocio, dentro de las cuales destacan:


o Se emprende debido a la urgencia de generar ingresos

El 70 % de los emprendedores tiene como motivación principal generar ingresos ante la imposibilidad de hacerlo a través de un empleo formal. La urgencia de tener ingreso lleva a los emprendedores a optar por negocios parecidos a los ya existentes (67 % no considera que sus clientes vean los productos o servicios que ofrecen como novedosos o desconocidos). Esta forma de verlo limita el enfoque en el crecimiento del negocio o su perfeccionamiento y hace que el emprendedor se mantenga en una búsqueda permanente de fuentes alternas para generar ingresos.


o La mayoría de los negocios no se registra

El 66.6 % de los emprendimientos en fases tempranas opera de manera informal, pero a medida que los negocios superan los 3.5 años de operación la tasa de informalidad se reduce al 43.4 %. Dentro de las principales razones por las que no se formalizan los emprendedores se encuentran: no ver el beneficio de hacerlo (39.9 %), lo caro que es operar formalmente (19.8 %) y no saber cómo hacerlo (16.8 %).


o La inseguridad se focaliza en los emprendedores

El simple hecho de ser un emprendedor hace que las personas tengan una mayor probabilidad de ser víctimas de algún delito. Un emprendedor es asaltado 1.5 veces más que un guatemalteco no emprendedor. El 17.9 % del total de emprendedores y el 12.1 % del total de no emprendedores reportó haber sido víctima de algún delito en el 2021.


o Productos financieros poco sofisticados

Los expertos entrevistados en la Encuesta Nacional de Expertos (NES por sus siglas en inglés) consideran que en Guatemala son limitadas las fuentes de financiamiento sofisticadas para los negocios nuevos y en proceso de creación. Al asignar una calificación de 0 a 10, siendo 10 la nota más alta que indica que se percibe con mayor disponibilidad la fuente de financiamiento calificada, estos expertos consideraron que el financiamiento proveniente de inversionistas informales -familiares y amigos- es la fuente más disponible (4.9 puntos en promedio), y el financiamiento a través de la bolsa de valores como la menos disponible (0.9 puntos). Según la encuesta para emprendedores, el 57 % aporta el total de la inversión inicial para arrancar su negocio y únicamente el 13 % obtiene recursos de instituciones financieras. Por lo tanto, todavía existe bastante espacio para innovar en el desarrollo de productos financieros que se ajusten al perfil y a las necesidades de los emprendedores identificados en el estudio.


o La educación es de baja calidad y escasa en temas de emprendimiento

Según el índice de capital humano del Banco Mundial, en 2020 la población guatemalteca tenía 6.3 años de escolaridad ajustados por aprendizaje, siendo superado por el 70% de los países analizados.


Además de los bajos niveles de escolaridad y calidad educativa que tiene el país, los expertos entrevistados en la NES perciben que el sistema educativo a nivel de primaria y básicos tiene baja capacidad para estimular la creatividad y el desarrollo de habilidades blandas aplicadas al emprendimiento (2.3 puntos en promedio, la nota más baja de las 13 áreas calificadas).


Según el Sistema Nacional de Información MIPYME Guatemala, en 2015 el 88.7 % de las empresas registradas eran microempresas (1-10 trabajadores), situación que ocurre en Latinoamérica (89.6 %) y también en países desarrollados como Italia (81.9 %), Israel (80.6 %) y Estados Unidos (78.5 %). Si bien, la gran participación de las MIPYMES dentro del total de empresas existentes es una característica que se repite en la mayoría de países, es crucial que Guatemala cuente un entorno para que los emprendedores que se esfuercen por hacer que sus negocios crezcan y sean competitivos a nivel internacional lo logren con mayor facilidad.


Para ello, son necesarias acciones concretas y contundentes, entre ellas: marcos regulatorios (salariales, tributarios, sanitarios, comerciales) estables y fáciles de cumplir, acceso a infraestructura productiva, garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio, certeza jurídica sobre las inversiones, eficiencia en la operación de puertos y aduanas.


La emergencia sanitaria y económica ocasionada por la COVID-19, los cuellos de botella que enfrentan las cadenas de suministro a nivel internacional, las presiones inflacionarias que enfrenta el mundo y el temor de una posible recesión a nivel mundial incrementan el sentido de urgencia de hilvanar una serie de cambios que mantengan congruencia a lo largo de distintos gobiernos de turno.

Commentaires


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook

©2020 por Con Visión. Creada con Wix.com

bottom of page