Comité de Cafés Diferenciados le apuesta a la sostenibilidad para enfrentar los retos de crecimiento
- Con Visión
- 15 oct 2022
- 3 Min. de lectura

Reconocido como el producto de vital importancia, uno de los que promueve las exportaciones y que dinamizan la economía, el café diferenciado guatemalteco, afronta retos para trabajar y contribuir con la sustentabilidad y la sostenibilidad en la cadena de producción.
Por: Redacción Con Visión | convisionguatemala@gmail.com
Como parte de los esfuerzos que se realizan en el Comité de Cafés Diferenciados de AGEXPORT, se destacan dos términos esenciales para incursionar acciones en la cadena de producción cafetera: producción y consumo; en términos de sostenibilidad, incluye toda una serie de procesos que buscan cambios integrales para que se lleven a cabo.
El Comité, se suma al rescate de la sostenibilidad en la cadena de valor y la interacción con el entorno en acciones como: Estudios en las cadenas afectadas e identificar la más vulnerable, socializar regulaciones con el sector, aprender de experiencias, formación e implementación promoviendo proyectos, acciones de Gobierno, entre otros, que permitan desarrollar y conducir a la comisión de café conjuntamente con sus asociados a fortalecerse en La Sostenibilidad.
“En el Comité entendemos que para abordar acciones en temas de sustentabilidad y sostenibilidad en el sector del café, debemos hacerlo de manera conjunta. Por lo cual, invitamos a nuestras autoridades, diversas asociaciones, cooperativas, organizaciones, proveedores y a todos los involucrados en la cadena de producción, para que sean parte de esta transformación, generando cambios importantes y de mutuo compromiso, para así, aumentar las exportaciones y los niveles de productividad del café”, comentó el presidente del Comité de Cafés Diferenciados, Mainor Hernández.
Y, a pesar de que la bebida de café es la segunda más consumida a nivel mundial (más de 3 mil millones de tazas cada 24 horas), los precios del café al consumidor final cada vez son más elevados y según la Organización Internacional del Café (OIC), el consumo de la infusión de café crecerá un 3.3% en este año, algunos datos en términos de consumo. Factores variables como el cambio climático, la inflación que incide directa mente en la cadena se suministros, la mano de obra; por mencionar lo más relevante en términos de producción: Los retos de producir café cada vez se hacen menos sostenibles.
Se puede acotar que las áreas de cultivos de café son las más vulnerables y que en su mayoría son de pequeños productores.
En divisas, según datos de Anacafé, las exportaciones de café a septiembre, representan más de US$1,000 millones, pronosticando en volumen 4.2 millones de quintales oro. Mientras que al cierre las exportaciones del 2021 fueron de US$886.2 millones, en volumen representó 4.764 millones de quintales oro; que al realizar una comparación con el crecimiento en las divisas fueron favorecidas por el precio.
“Para la cosecha 2022-2023 se espera una tendencia positiva, aunque con incertidumbre para los años venideros. Esto, aunado a que los principales países consumidores de café, están cambiando los requerimientos: Forest Act of 202 EE.UU), el Pacto verde (Unión Europea), Pacto Reino Unido, que son los que actualmente sobresalen y que condicionan los principales productos que consumen, en términos de sostenibilidad: social, económica y medioambiental. No importando el país que los provea”, agregó Hernández.
Por ejemplo, para Guatemala el mercado de la Unión Europea representa más de 23% de las exportaciones de café, lo que hace aún más importante conocer y afrontar el Pacto Verde.
El alcance de este paquete de iniciativas es nacional e internacional; con el objetivo final de alcanzar la neutralidad del cambio climático de aquí al año 2050.
Sostenibilidad aporta a conmemorar el mes del café
Como parte de la promoción del Mes del Café, el Comité de Cafés Diferenciados de AGEXPORT se encausa para trabajar en la gestión de la sostenibilidad. Además, durante todo el mes estará realizando capacitaciones y talleres, cerrando el 28 de octubre con un panel conversación con expertos sobre los temas: Prácticas sustentables en el cultivo del café y Desafíos del sector café ante el cambio de escenario de los mercados; concluirá con una degustación de café de parte de los socios, miembros del Comité.
“El Comité le da la bienvenida a la temporada de cosecha 2022- 2023, nos enfocamos en los retos, esto como una oportunidad para el sector de afrontar la trazabilidad sustentable, marca sustentable, alcanzar un mejor valor agregado, incursionar en mercados exclusivos y continuar posicionado el café guatemalteco entre los mejores del mundo. Entendemos que la producción de café en Guatemala es reconocida como el motor que impulsa las exportaciones, y seguirá siendo un producto de vital importancia para aumentar nuestras exportaciones y dinamizar la economía”, puntualizó Hernández.
Commenti