top of page

Centro Tutorial Piccolo busca potenciar las habilidades cognitivas de los niños

  • Foto del escritor: Con  Visión
    Con Visión
  • 10 ene 2022
  • 3 Min. de lectura


En el Centro Tutorial Piccolo los niños entre 4 y 9 años reciben reforzamiento especializado en temas como motricidad fina y gruesa, aptitudes técnicas, así como en el proceso de lectoescritura.


Por: Alejandra Ordóñez | convisionguatemala@gmail.com


El Centro Tutorial Piccolo nació en 2021 como un centro de reforzamiento intelectual y formación de habilidades a través de educación no formal para niños para niños de 4 a 9 años de edad. Está dirigido a madres y padres de familia que necesiten apoyo en la realización de tareas escolares de sus pequeños.


De esta manera, en un entorno saludable y seguro ubicado en Parramos, Chimaltenango, el cual cumple con las pautas de bioseguridad impuestas por las autoridades de salud locales e internacionales, en el Centro Tutorial Piccolo los pequeños pueden recibir reforzamiento especializado en temas como motricidad fina y gruesa, aptitudes técnicas (cocina, expresión artística, expresión verbal y control de emociones), así como en el proceso de lectoescritura.


Al frente de este emprendimiento está Aurora Marisol De León, maestra de profesión, graduada del Instituto Normal para señoritas Olimpia Leal, y psicóloga clínica de la Universidad Mariano Gálvez, quien cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la educación preescolar y en asesorías clínicas especializada en niños.


“Soy maestra por vocación, me fascina trabajar con niños de 4 a 9 años y mi especialización es con niños de preprimaria. Me encanta enseñar a leer y a escribir, y creo que esos son los grados base para el desarrollo del ser humano en lo relacionado a la educación”, explica De León.



Un lugar para aprender y desarrollar habilidades

Este tipo de centros resultan importantes en las comunidades ya que no todos los padres de familia tienen la oportunidad de dejar a sus hijos al cuidado de personas capacitadas para ayudarlos a realizar sus tareas. Según De León, como consecuencia de esto, muchas veces los niños pasan horas viendo televisión y pierden la oportunidad de desarrollar todo este tipo de habilidades y de obtener el reforzamiento de los conocimientos que van adquiriendo en el colegio.


Para que el aprendizaje sea integral, en el Centro Tutorial Piccolo también se brinda asesoría a los padres, para que éstos puedan acompañar y ayudar de la mejor manera en el aprendizaje de sus hijos.


“Yo puedo enseñar al chiquito, pero si los papás no participan en lo que se está trabajando, de nada sirve, porque no va a poder apoyarle ya que no va a saber qué se está trabajando y por qué se está haciendo”, explica la docente.


Así, en el Centro Tutorial se aplican metodologías integradas para promover el aprendizaje en los pequeños. De acuerdo a lo informado, en las diversas actividades se aplica la metodología global, con el método deductivo e inductivo. Además, el método fonético-silábico, así como el experimental y tecnológico.


“Actualmente ya no podemos dejar la tecnología afuera, los niños ya vienen con ese chip tecnológico y no podemos evitarlo. Además, resulta muy importante definir qué tipo de aprendizaje tiene cada pequeño. Hay niños que poseen un aprendizaje visual y otros auditivo, si no se utiliza el correcto, no se obtienen los resultados óptimos”, señala la emprendedora.




Beneficios de las tutorías

Para la educadora, la tutoría especializada en esta etapa es muy importante ya que estos son los primeros años de formación sensorial en el niño de una manera consciente, etapa en la que va relacionando su entorno con sus necesidades y va desarrollando su cerebro y sus pensamientos.


En esta etapa, la gimnasia cerebral juega un papel relevante en el desarrollo de los pequeños, ya que este tipo de ejercicios ayudan a desarrollar todas las áreas del cerebro del infante: creatividad, innovación, lenguaje, comunicación, expresión, coordinación motriz fina y gruesa, así como la capacidad de socializar, entre otras.


“Como seres humanos no podemos vivir aislados, y tenemos que aprender a controlar emociones. Los ejercicios de gimnasia cerebral en estas edades oxigenan y ayudan a los niños a aprender que necesitan comunicarse con otros seres humanos de una forma correcta. Así, cuando crezcan, serán adolescentes y adultos estables y con un control adecuado de sus emociones”, explica De León, quien resalta que enseñar a los niños a reconocer y gestionar emociones es importante para que ellos incrementen la percepción de control sobre todo aquellos que les ocurre. Esto, asegura, es fundamental para un adecuado desarrollo de su autoestima y autoconcepto.


Según De León, la mejor manera de educar en emociones a un niño es a través del juego, ya que esto les permite ir incorporando los recursos adecuados, que luego se generalizan en sus vidas cotidianas.


De acuerdo con la docente, hay muchos ejercicios de gimnasia cerebral y la idea es poner a trabajar los dos hemisferios del cerebro para que se desarrollen todas las habilidades que cada uno de estos tiene. “Por ejemplo, en el hemisferio izquierdo hay muchas habilidades de arte, creatividad e innovación, mientras que en el derecho se desarrollan habilidades de escritura y matemáticas”, concluye.




Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook

©2020 por Con Visión. Creada con Wix.com

bottom of page